SEDIABETES - www.avancesendiabetologia.org
Vol.23 N.6  noviembre-diciembre 2007
Ver artículo
Av. Diabetol. 2007;23(6):432-438

Disminuir tamaño de letra Aumentar tamaño de letra Imprimir texto

Modelos animales en el estudio de la diabetes

Seminarios de diabetes - Vol.23 N.6  noviembre-diciembre 2007
M. Casado1

 Filiaciones de autores


Resumen

La diabetes mellitus es un trastorno metabólico crónico caracterizado por niveles elevados de glucosa en sangre consecuencia de una alteración en la secreción y/o acción de la insulina, que afecta además al metabolismo del resto de hidratos de carbono, los lípidos y las proteínas. La importancia de esta patología deriva de su frecuencia y de sus complicaciones crónicas, constituyendo una de las principales causas de invalidez y mortalidad prematura en la mayoría de los países desarrollados. Se calcula que en todo el mundo hay 177 millones de personas con diabetes y que esta cifra aumentará a más del doble en el año 2030. Hoy en día existen aún muchos interrogantes por resolver en el estudio de la diabetes. Una de las líneas de investigación de mayor interés científi co trata de encontrar respuesta principalmente a dos cuestiones: ¿qué provoca la diabetes y cómo se desencadena? Y una vez conocida la causa, ¿se podrá encontrar la forma de curarla? Éste es el gran reto. Para responder a todas estas incógnitas es imprescindible seguir utilizando modelos animales que permitan realizar experimentos que serían éticamente inaceptables en humanos. Esta revisión pretende ofrecer una descripción de los modelos animales existentes actualmente en la investigación de la diabetes, así como de las ventajas e inconvenientes que estos modelos representan.

Correspondencia

Correspondencia: Marta Casado. Instituto de Biomedicina de Valencia. Consejo Superior de
Investigaciones Científicas. Jaime Roig, 11. 46010 Valencia. Correo electrónico:
mcasado@ibv.csic.es.

Palabras clave

diabetes modelos animales transgénesis

Documento

Documento PDF»

Seminario

Técnicas de biología molecular y de ingeniería genética aplicadas a la medicina

‹ Volver