SEDIABETES - www.avancesendiabetologia.org
Vol.22 N.3  julio-septiembre 2006
Ver artículo
Av. Diabetol. 2006;22(3):207-215

Disminuir tamaño de letra Aumentar tamaño de letra Imprimir texto

Insulinización en el paciente diabético en tratamiento con nutrición enteral y parenteral

Seminarios de diabetes - Vol.22 N.3  julio-septiembre 2006
A. Sanz París1, P. Riobó2, D. Álvarez3, R. Albero4

 Filiaciones de autores


Resumen

La nutrición enteral o parenteral en pacientes con diabetes es frecuente en la práctica clínica. La valoración nutricional, las indicaciones del soporte nutricional y el cálculo de los requerimientos calóricos son similares a los de los pacientes no diabéticos, a excepción de las situaciones clínicas de gastroparesia diabética y de sobrepeso. Se debe evitar la sobrealimentación, por lo que el peso usado para calcular los requerimientos calóricos debería ser uno intermedio entre el ideal y el real. Las fórmulas de nutrición enteral con menor contenido en hidratos de carbono y más ricas en grasas se asocian con un mejor control glucémico que las fórmulas estándares usadas. No hay evidencias científi cas para la nutrición enteral continua en pacientes hospitalizados. Cuando se inicia nutrición enteral por sonda, se recomienda el uso de insulinas de acción rápida hasta que la perfusión llega a 40 mL/h, a partir de la cual el empleo de insulina NPH o análogos de insulina de acción prolongada (glargina o detemir) suele ser seguro. Se pueden usar hipoglucemiantes orales en pacientes diabéticos tipo 2 bien controlados y estables. Antes de la administración de nutrición parenteral, debería realizarse un control de glucemia y añadir una cantidad basal de insulina rápida a la solución de nutrición parenteral en los casos de glucemia >150 mg/dL o en pacientes en tratamiento previo con insulina o hipoglucemiantes orales. Se suele iniciar con 0,1 UI/g de glucosa administradas en la solución y suplementos de insulina rápida subcutánea ante situaciones de hiperglucemia, pero cuando ésta es importante, se requiere la instauración de perfusión de insulina intravenosa (i.v.).

Correspondencia

Correspondencia: Dr. Alejandro Sanz París. Servicio de Endocrinología y Nutrición. Hospital «Miguel
Servet». Vía de la Hispanidad, 110, 1.º E. 50017 Zaragoza. Correo electrónico:
alesanz@arrakis.es

Palabras clave

insulina diabetes mellitus nutrición enteral nutrición parenteral

Documento

Documento PDF»

Seminario

Insulinización en el paciente hospitalizado

‹ Volver