Interpretación de un registro polisomnográfico
Seminarios en diabetes -
Vol.25 N.6 noviembre-diciembre 2009E. Chiner Vives11. E. Chiner Vives
Servicio de Neumología. Unidad de Sueño. Hospital Universitario San Juan de Alicante
Resumen
La polisomnografía consiste en el registro simultáneo de variables neurofisio-
lógicas y cardiorrespiratorias para evaluar la cantidad y calidad del sueño, e
identificar los episodios respiratorios, así como su repercusión cardiorrespiratoria y neurofisiológica. El sueño comprende la interacción entre el troncoencéfalo y el córtex cerebral. Es un proceso metabólicamente activo y reversible,
que representa una compleja interrelación fisiológica. El sueño se divide en
«sueño REM» y «sueño no-REM». El no-REM se subdivide en cuatro estadios,
constituyendo el tercer y cuarto estadio el «sueño lento». Mediante la polisom-
nografía puede estudiarse el síndrome de apnea del sueño, que es necesario
reconocer, ya que está asociado a un importante deterioro de la calidad de
vida, a hipertensión arterial, a enfermedades cardiovasculares y cerebrovascu-
lares y a accidentes de tráfico. Además, también se ha asociado a obesidad,
que forma parte del síndrome metabólico, y de forma independiente a resistencia insulínica, sugiriendo que puede ser un factor predisponente de la diabetes tipo 2 y del síndrome metabólico. Se ha demostrado que el incremento
de marcadores inflamatorios en el síndrome de apnea del sueño se corrige
tras tratamiento con presión positiva continua en las vías respiratorias.
Correspondencia
Correspondencia:
E. Chiner Vives. Servicio de Neumología. Unidad de Sueño. Hospital Universitario San Juan de Alicante. Ctra. Alicante-Valencia, s/n. 03550 San Juan (Alicante). Correo electrónico: chiner_eus@gva.es
Palabras clave
alteraciones respiratorias durante el sueño obesidad polisomnografía síndrome metabólico síndrome de apnea del sueño Documento
Documento PDF»Seminario
Trastornos respiratorios frecuentes en pacientes con diabetes
‹ Volver