Diálisis peritoneal en pacientes diabéticos: indicaciones, ventajas y posibles complicaciones
Seminarios en diabetes -
Vol.26 N.4 Julio-agosto 2010R.J. García Ramón1, A. Miguel Carrasco21. Unidad de Diálisis Peritoneal. Hospital Clínico Universitario. Valencia; 2. Unidad de Diálisis Peritoneal. Hospital Clínico Universitario. Valencia
Resumen
La diálisis peritoneal surge como una alternativa a la hemodiálisis. Utiliza el
propio peritoneo como membrana dialítica y su práctica es sencilla. Tras realizar un acceso permanente a la cavidad abdominal, se instilan las soluciones prefijadas con un volumen y una permanencia adecuados. Existen diferentes procedimientos, siendo los regímenes continuos los más empleados. La mayoría de pacientes pueden realizar la técnica, ya que las contraindicaciones son escasas. No precisa de acceso vascular y proporciona mayor estabilidad hemodinámica que la hemodiálisis. Por otro lado, la sobrecarga de glucosa puede empeorar el control glucémico, aunque la administración intraperitoneal de insulina parece disminuir este efecto. En el paciente diabético es aconsejable un inicio precoz de la terapia sustitutiva. En estudios a largo plazo, la supervivencia del paciente es como mínimo superponible a la de los pacientes en hemodiálisis. Sin embargo, la supervivencia de la técnica en general es menor, si bien no suelen existir diferencias hasta pasados 5 años. En resumen, en los pacientes diabéticos la diálisis peritoneal ofrece igual o mejor supervivencia que la hemodiálisis, sobre todo en los años iniciales del tratamiento.
Correspondencia
Correspondencia:
R.J. García Ramón. Hospital Clínico Universitario. Unidad de Diálisis Peritoneal.
Avda. Blasco Ibáñez, 17. 46010 Valencia.
Correo electrónico: garcia_raf@gva.es
Palabras clave
diabetes mellitus diálisis peritoneal enfermedad renal crónica hemodiálisis Documento
Documento PDF»Seminario
Enfermedad renal crónica en la diabetes
‹ Volver