Utilidad del Homeostatic Model Assessment (HOMA-IR) como método para valorar la resistencia a la insulina en individuos que presentan al menos uno de los cinco criterios para síndrome metabólico definido por los criterios del NCEP-ATP-III
Originales -
Vol.22 N.4 octubre-diciembre 2006M. Tagle1, W. García2, A. Tagle3, C. López41. Posgrado de Endocrinología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Guayaquil. Servicio de Endocrinología. Hospital «Teodoro Maldonado Carbo». Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.; 2. Posgrado de Endocrinología de la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias Médicas. Universidad de Guayaquil. Servicio de Endocrinología del Hospital Regional «Teodoro Maldonado Carbo» del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Guayaquil (Ecuador); 3. Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Católica de Guayaquil. Guayaquil (Ecuador); 4. Posgrado de Endocrinología de la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias Médicas. Universidad de Guayaquil. Servicio de Endocrinología del Hospital Regional «Teodoro Maldonado Carbo» del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Guayaquil (Ecuador)
Resumen
Objetivo: Establecer la utilidad del HOMA-IR como método matemático
para valorar la resistencia a la insulina (RI) en individuos
que presentan al menos uno de los cinco criterios para el diagnóstico
del síndrome metabólico (SM) de acuerdo con el NCEP-ATPIII
y correlacionarlo con métodos clínicos sencillos, como el índice
de masa corporal (IMC) y el perímetro de cintura (PC). Material y
métodos: Se analizan los datos de una encuesta realizada en el
año 2004 en 125 individuos sin diabetes mellitus de entre 20 y
79 años que viven en Guayaquil (Ecuador), escogidos por presentar
al menos uno de los cinco criterios del SM definido por el
NCEP-ATP-III. A todos se les realizó un examen físico (IMC, PC y
presión arterial [PA]) y determinaciones basales de laboratorio
(glucosa, cHDL, triglicéridos e insulina) en búsqueda de los otros
criterios. El HOMA-IR se calculó mediante la fórmula: Insulina plasmática
en ayunas (mUI/L) 3 glucosa plasmática en ayunas (mmol/
L)/22,5. Se consideró RI cuando los valores HOMA-IR eran iguales
o superiores a 2,8. Resultados: La prevalencia de RI fue del
57,6%. Los varones con obesidad central tuvieron un HOMA-IR
más alto que aquéllos con obesidad no central (p <0,05). Las
concentraciones plasmáticas en ayunas de triglicéridos (p <0,02),
glucosa (p <0,02) e insulina (p <0,001) fueron más altas en las
mujeres obesas con RI que en las mujeres obesas con sensibilidad
normal a la insulina (SNI). Entre los varones, la concentración plasmática
de insulina fue más alta en los obesos con RI que en aquellos
con SNI (p <0,02). El IMC y las lipoproteínas de alta densidad
(cHDL) no se diferenciaron estadísticamente en ninguno de los
subgrupos. Conclusiones: La prevalencia de RI, medida a través
del HOMA-IR, en individuos con alto riesgo de SM es alta. La utilización
del HOMA-IR para evaluar a un paciente durante el diagnóstico
constituye una herramienta muy útil por ser poco costosa,
de fácil y rápida realización, poco invasiva y aportar información
clínica de gran valor práctico.
El PC puede servir como herramienta clínica sencilla para evaluar la
obesidad central y es posible emplearlo para predecir qué individuos
probablemente tienen SM, independientemente de la grasa corporal
total calculada mediante el IMC.
Correspondencia
Correspondencia: Marino Tagle-Luzárraga. Casilla postal 09-01-3383. Guayaquil (Ecuador).
Correo electrónico:
mtagle@gye.satnet.netPalabras clave
HOMA-IR IMC perímetro de cintura resistencia a la insulina síndrome metabólico Documento
Documento PDF»
‹ Volver