Utilidad de los fármacos antiangiogénicos en la retinopatía diabética
Seminarios de diabetes -
Vol.24 N.1 enero-febrero 2008E. Cervera Taulet1, M. Díaz-Llopis2, P. Udaondo3, C. Torralba41. Servicio de Oftalmología. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia. Valencia; 2. Servicio de Oftalmología. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia. Valencia; 3. Servicio de Oftalmología. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia. Valencia; 4. Servicio de Oftalmología. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia. Valencia
Resumen
Entre las causas de pérdida de visión atribuibles a la diabetes, el edema
macular es la más importante. Durante muchos años el tratamiento estándar
consistía en la fotocoagulación focal con láser en la región macular.
Los resultados del tratamiento con láser, limitados por otro lado, han impulsado
el desarrollo de otros tratamientos, como el uso de esteroides de
forma periocular o intraocular, que conseguían reducir la permeabilidad
vascular, aunque de manera transitoria y con efectos adversos indeseables,
como la elevación de la presión intraocular y la progresión de la catarata.
Un tratamiento más reciente y prometedor consiste en bloquear el factor
de crecimiento endotelial vascular (VEGF). El fundamento de este tratamiento
reside en que el VEGF desempeña un papel muy importante en la
patogenia del edema macular y en otras patologías vasculares retinianas.
Se han encontrado niveles elevados de VEGF en el vítreo de pacientes con
retinopatía diabética. Los tres tratamientos anti-VEGF disponibles de uso
intraocular son: bevacizumab, ranibizumab y pegaptanib sodium.
Correspondencia
Correspondencia: E. Cervera Taulet. Servicio de Oftalmología. Consorcio Hospital General
Universitario de Valencia. Avda. Tres Cruces, 2. 46014 Valencia. Correo
electrónico:
ecervera@ono.comPalabras clave
bevacizumab neovascularización coroidea pegaptanib ranibizumab retinopatía diabética Documento
Documento PDF»Seminario
Avances terapéuticos en oftalmología
‹ Volver