Homeostatic Model Assessment (HOMA). Aplicaciones prácticas
Seminarios de diabetes -
Vol.24 N.4 julio-agosto 2008E. García-Fuentes1, L. Garrido-Sánchez2, F.J. Tinahones31. Servicio de Endocrinología. Hospital «Virgen de la Victoria». Málaga. CIBER Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición. CB06/03. Instituto de Salud Carlos III. Madrid; 2. Servicio de Endocrinología. Hospital «Virgen de la Victoria». Málaga. CIBER Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición. CB06/03. Instituto de Salud Carlos III. Madrid; 3. Servicio de Endocrinología. Hospital «Virgen de la Victoria». Málaga. CIBER Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición. CB06/03. Instituto de Salud Carlos III. Madrid
Resumen
El gran valor clínico que tiene la determinación del grado de resistencia
a la insulina de los pacientes y de la población general ha
hecho que proliferen gran cantidad de métodos. Entre los distintos
métodos basados en medidas basales figura el Homeostatic Model
Assessment (HOMA). El cálculo se establece a partir de la relación
entre la glucemia basal y los niveles de insulina, evaluando el balance
entre la producción hepática de glucosa y la secreción de insulina.
Es el método más usado y publicado. Esta sola razón le confiere
un valor añadido, ya que permite la comparación entre los estudios
que lo han utilizado. El método HOMA tiene una ventaja adicional,
pues permite valorar la funcionalidad de la célula beta (HOMA-B).
Este procedimiento presenta buenas correlaciones con el clamp
euglucémico y con el test de tolerancia intravenosa a la glucosa.
Correspondencia
Correspondencia: F.J. Tinahones. Servicio de Endocrinología. Hospital «Virgen de la Victoria».
Campus Universitario Teatinos, s/n. 29010 Málaga. Correo electrónico:
fjtinahones@hotmail.comPalabras clave
HOMA insulina resistencia a la insulina Documento
Documento PDF»Seminario
Evaluación de la sensibilidad a la insulina en investigación y en la práctica clínica
‹ Volver